viernes, 28 de noviembre de 2014

UTOPIAS, COLABORACION Y ANTICOLABORACION

UTOPIAS, COLABORACION Y ANTI COLABORACION

FIGURAS  n° 1
DISTRIBUCION DEL PIB MUNDIAL:
El total del PIB mundial (de los países que declaraban a los organismos intencionales) era de 13.925.108 millones de dólares. De este total, los países ricos producían 11.193.74 millones, es decir, el 80,4 % y los países pobres, 2.371.358 millones  (19,6 % del PBI mundial)
Si sólo los países ricos que aquí analizamos, distribuyen su ingreso entre 777,2 millones de habitantes, a cada uno de ellos les corresponde, en promedio, un ingreso de U$U 14.402,66. Esta cifra resulta impresionante cuando se la compara con la que surge de las mismas cuentas hechas con los datos de los países pobres:

           U$U 2.371.358.OOO.OOO
         ---------------------------------------- = 706,69 U$U/hab
              3.865.000.000 de hab.
Con esta cifra tan exigua, que hace un promedio de 50 dólares mensuales, un habitante de un país rico apenas podría mantenerse unos días. Sin embargo, en algunos países pobres, más del 60 % de sus poblaciones, subsisten durante un mes, con ingresos menores.
Varios factores deben darse para que así ocurra. Entre ellos, es evidente que la calidad de vida difiere sustancialmente entre ambos mundos, y que otras son las necesidades que se crea el que tiene más ingresos. Pero un factor que debe considerarse, es el hecho de que en promedio, el poder adquisitivo de un dólar es, en los países ricos, mucho menor respecto del de los países pobres.
Se estima que para la compra de los bienes de necesidad básica, se gastan 3 dólares en un país rico  por cada uno que se gasta en un país pobre. Se infiere de lo expuesto, que las paridades del dólar estadounidense no tienen una representatividad real en las distintas economías del mundo. Ello es demostrativo de la necesidad de una moneda real, capaz de valuar la economía en los distintos países, sus bienes y su capacidad para producirlos.

FIGURA Nº 2
DISTRIBUCION DE LA POBLACION NACIONAL
En la figura nº 2 vemos que la población mundial de los países que declaraban datos al banco mundial, eran de 4.642,3 millones de habitantes. Entre ellos, un 83,26 % correspondía a los países pobres. La comparación entre la figura 1 y la figura 2 nos da una idea clara entre ambos mundos. Estas figuras y la colaboración que aquí proponemos, no pretenden evidenciar codiciosamente las diferencias, ni aspirar a una injusta igualdad. Lo que ello pretende es presentar una idea geográfica de la pobreza, para erradicarla.




                        (promedio mundial)

FIGURAS Nº 3 y 4

DISTRIBUCION DEL PIB DENTRO DE LOS PAISES POBRES
Cada grafismo de estas figuras, representan una clase socioeconómica diferente, y está formada por distintos porcentajes. Así:
           La clase alta (1) recibe el 25 % del PIB y tiene una población del 10,5 %.
           La clase media alta (2) recibe el 26,8 % del PIB y tiene una población del 54 %.
           La media (3) recibe el 29 % del PIB y tiene una población del 54 %.
           La clase marginada recibe el 1 % del PIB y tiene una población del 19 %
La figura nº 3 demuestra paradójicamente, que en los países pobres, la distribución del PIB entre sus habitantes, es similar a la distribución del PIB entre países ricos y pobres en el mundo. Los grupos compuestos por los habitantes que tienen ingresos altos y medios, reciben el 73, 8 % del PIB y representan al 27 % de la población. Lo que deja sólo un 26, 2 % del PIB para 73 % de la población. La cual se encuentra en estado de emergencia socioeconómica (grupos 4, 5, 6, 7 y 8). Gran parte del grupo nº 7 y la totalidad del grupo nº 8 son los marginales del mundo económico y cultural de hoy. Ellos pueden llegar, en determinados países, a más de la mitad de la población. En la figura nº 4 vemos gráficamente, que el gran espacio que ocupan los grupos 1, 2 y 3 de la figura nº 3, se ha achicado en relación a la población. Inversamente, los grupos 4, 5, 6, 7 y 8 ahora ocupan casi toda la figura. Esto demuestra que hay una relación geográfica entre personas, países y mundo. Es decir que tal cual es la cultura, la situación económica, los valores morales y la paz espiritual de cada persona, así también es la paz y situación de los países. Consecuentemente, las situaciones intestinas de los países, dan como resultado, el bienestar o el malestar del mundo. Lo general condiciona lo particular y esta a viceversa, condiciona lo general. Por ello, esta teoría no es antagónica entre ambas posiciones. Ambas, juntas, son la colaboración.






FIGURA Nº 5
DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DEL MUNDO
Del total de las tierras emergidas de las aguas y con jurisdicción acordada, los países ricos ocupan el 31,31 % con un total de 33.758.000 Km2. El resto está ocupado por los países pobres, y es de 74.068.000 Km2 (68,69 %)

FIGURA Nº 6
DENSIDAD POBLACIONAL
La cantidad de Km2 que le corresponde en promedio a cada uno de los habitantes (de los países ricos y pobres). Veamos las cifras:
              
                       PAISES RICOS
                 777.200.000 de hab.
             -------------------------------- = 23 hab./km2
                 33.758.000 de Km2

                     PAISES POBRES
                 3.865.000.000 de hab.
               --------------------------------- = 52 hab./km2
                   74.068.000 de Km2

Es decir, que los países ricos tienen 23 habitantes por Km2 y los países pobres 52 por Km2.
De lo expuesto, surge que cada habitante de un país rico, dispone de 4,33 Has., mientras que cada habitante de un país pobre, dispone de 1,91 Has. Los países pobres ocupan el 70 % de las tierras del planeta.



ANTICOLABORACION
Veremos los errores más corrientes que se comenten en las políticas económico-sociales. Veremos en las figuras 8 a la 11, esos errores y las razones por las cuales no se deben repetir.
Llegaremos a una explicación acertada recién en la figura nº 12. Ampliaremos su alcance en la figura nº 13. Encontraremos allí que la colaboración podrá llamarse también cogobierno, cotrabajo, etc. Puesto que la propuesta se basará en la unión de todos, para producir más y/o lograr más productividad. Solo así será posible terminar con los humillantes y fracasados asistencialismos para erradicar de raíz la pobreza.














FIGURA N° 7
COMPONENTES PRINCIPALES PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCCION Y DE LOS INGRESOS DE ESTA COLABORACION
  

    

  Anticipo aquí que para mejorar la economía general y aumentar los sueldos, tomaremos como base el esquema de composición productiva y de ingresos de la figura nº 7.
Más adelante irán surgiendo evidencias de porqué la figura 7 indica que los trabajadores en relación de dependencia, reciben el 25 % del PIB y no el 20 %, como se indica en la figura nº 3

LA COLABORACION Y SUS CONCEPTOS MAS ABSURDOS Y UTOPICOS
Para empezar a visualizar una estructura de esta propuesta de colaboración y sus esquemas administrativos, propongo hacerlo primero, “por la vía del absurdo”. O sea, una colaboración bien intencionada, pero muy equivocada a la vez.
Habrá que tener muy en cuenta, que para hacer las figuras 8 a la 13, se ha tomado como base las figuras 3 y 4. Los grupos 4, 5, 6 y 7 reciben el 25 % del PIB y son el 54 % de la población. Por lo tanto, con una simple operación aritmética, usted encontrará q aumentar el 50 % los ingresos de 4, 5, 6 y 7 equivale a un aumento de la producción total (PIB) del 12,5 %. Veamos primero los errores más comunes que se cometen en las figuras 8, 9, 10 y 11 para luego llegar a una sana colaboración en las figuras 12 y 13. Por lo expuesto en las figuras 7 y 8, una colaboración equivocada y absurda, podría hacerse no cobrando impuestos ni ganancias en un 25 % de todo lo producido en un país. Planteamos esto sólo como una hipótesis donde (como promedio mundial) los impuestos son el 30 % del valor del PBI y donde las ganancias empresarias son el 20 % del PBI. Es decir que la mitad del costo de todo lo producido en un país, está constituido por impuestos y ganancias.

FIGURA Nº 8

                                           100 % DEL PIB
                                 75 % DEL PIB                                             25%
                                                                                           12,5%            12.5%        


La figura nº 9, representa (en el largo total) todo lo producido. Es decir, el 100 % del PIB. La parte de rayado finito diagonalmente, corresponde a la colaboración que se esperaría de las empresas y los estados, para que un 25 % del PIB disminuya su precio a la mitad. Para ello, las empresas no cobrarían sus ganancias que corresponderían (20 % del PIB) en sólo el 25 % de los bienes que producen habitualmente. Los estados no cobrarían los impuestos (30 % del PIB) en sólo el 25 % del PIB. Ambas colaboraciones (impuestos y ganancias), servirían para aumentar el 50 % los sueldos de los grupos 4, 5, 6 y 7.


DICHO DE OTRO MODO:
La parte de la figura que esta rayada en 45º, representa el 75 % de la producción que seguiría pagando impuestos y ganancias. La parte cuadriculada indica que, los grupos 4 al 7 podrán comprar el 25 % del PIB a mitad de precio. O si así se prefiere, entregárselos gratuitamente (la mitad de lo producido por esta colaboración equivocada equivalente al 12,5 % del PIB).

DE UN EXAMEN DE LA FIGURA Nº 8 SURGE QUE:
1) El 25 % de la producción (ya existente) habría bajado su precio a la mitad.
2) La producción total de bienes no habría aumentado.
3) Lo que se llevan los grupos 4, 5, 6 y 7 (como aumento del ingreso) será a costa de una menor recaudación de impuestos y ganancias. Esto debilitará a las empresas y también a los estados. Cuando más pobres son los estados, empresas o países, más les cuesta y menos pueden brindar seguridad social, y el círculo vicioso de la pobreza se eterniza.  
4) La situación creada con este tipo de colaboración equivocada y absurda, acentuará la inflación. Esta será el ajuste real que anulará todo aumento de los ingresos, volviendo la pobreza a su lugar de origen. Puesto que la demanda en el mercado habría crecido un 12,5 % (50 % del total de los sueldos), rompiéndose el equilibrio con la oferta. Este equilibrio se restablecerá, necesariamente, con inflación. Cuando una misma cantidad producida, es objeto de una mayor demanda, lo único que logra es aumentar los precios. Sólo una mayor producción de bienes volverá naturalmente los precios a su lugar. Por lo tanto, todo asistencialismo a través de los mercados, los sueldos, el dinero, como también la redistribución (de la pobreza o riqueza existente). O el aumento del consumo por aumento del ingreso sin aumento de lo producido, creará desequilibrios económicos generales.
Sólo el mayor trabajo, la unión de voluntades y la buena fe para producir más, traerá un auténtico crecimiento real del consumo, el ingreso y la economía toda. Lo cual es colaboración y no existen otras alternativas económicas. En todo caso, si las hay, ellas no son económicas, son tecnológicas, y éstas no son otra cosa que otro modo de trabajar. La economía no es otra cosa que el análisis de las consecuencias del trabajo y la moral.

VEAMOS A CONTINUACION OTRA ALTERNATIVA ABSURDA:
Si analizáramos las consecuencias de una colaboración donde los trabajadores no cobren sus sueldos, para que los bienes sean aún más baratos, tendríamos la situación que se da en la figura nº 9. Esta figura es idéntica a la figura nº 8, pero aquí vemos que la parte cuadriculada ha aumentado de tamaño. Es decir, la parte gratuita ha aumentado. Puesto que no se cobran salarios, impuestos ni ganancias. Ahora la parte cuadriculada no ocupa, como en la figura anterior, la mitad, ocupa las tres cuartas partes. Esto se debe a que el costo promedio del precio de los bienes, está compuesto en un 25 % por trabajo asalariado. Es decir, los costos de lo producido para superar la pobreza serán de sólo una cuarta parte de su precio normal, porque al 25 % del PIB  se le agrega colaboración de los asalariados.
   
FIGURA Nº 9
                                           100 % DEL PIB
                                 75 % DEL PIB                                               25%
                                                                                           6,25%        18.75%


        CONSECUENCIAS:
Un 25 % de la producción (que se destina a los grupos 4 al 7) sería un 75 % más barato. Es decir, que ellos podrían comprar esos bienes al 25 % de su precio normal. Puesto que no se incluirían ganancias empresarias, (20 %) ni impuestos (30 %) ni el valor del trabajo asalariado (25 %). El ingreso del sector salarial, aumentaría aún más que antes. Pero si descontamos el valor que deja de percibir el salario, veríamos que no es así. La situación de los trabajadores asalariados no mejoraría con respecto a la figura nº 8. Las consecuencias ya explicadas para la figura 8, dejarían incólume a la pobreza.
Si supusiéramos que existe voluntad para que las empresas que proveen los insumos 25 % del PIB colaboren, todo lo producido sería igual a cero. Es decir, sería totalmente gratis. Por lo tanto, en la siguiente figura, el espacio correspondiente al 25 % del PIB, es totalmente cuadriculado, o sea, totalmente gratuito o los sueldos podrían aumentarse el doble.

FIGURA Nº 10
                                           100 % DEL PIB
                                 75 % DEL PIB                                             25%                                                                                          


Si esta benemérita colaboración se diera, lo objetivo es que no habrá aumento de la riqueza. Es decir, la pobreza y el subconsumo persistirán corrosivamente a través de lo expuesto en las consecuencias de la figura 8.




INTRODUCCION Y SINTESIS GEOGRAFICA DE UNA COLABORACION PARCIAL, PERO QUE SIRVA PARA CRECER CULTURAL Y ECONOMICAMENTE
Los planteos de las figuras 8, 9 y 10 demuestran que la colaboración, por sí misma, no es sinónimo de panacea. Existe la colaboración para delinquir, para hacer la guerra, para engañar a los prosélitos, etc. No trato aquí de dar instrumentos para continuar con las viejas modalidades. Las reformas ilusorias, imponen el vicio de hacer reformas de las reformas indefinidamente. Sólo los cambios de fondo extraen de raíz, las viejas modalidades y la pobreza economía, cultural, moral y espiritual. Para lograr estos objetivos, veamos la siguiente instrucción y las figuras 11 y 12.
Para lograr una colaboración, que no resulte una mentira más, es necesario:
1) Que no se adolezca de las falencias, que expresáramos en las distintas figuras anteriores.
2) Que tenga aptitud para servir, tanto a los hombres ricos y a países ricos, como a hombres pobres y países pobres.
3) Que sirva a los intereses de la sociedad, y también a los del individuo, la cultura y la elevación espiritual.
4) Que no sea una colaboración sólo para la humanidad. Una autentica colaboración debe tener un carácter universal. Es decir, no debe ser sectaria, sirviendo a una suerte de “racismo humanístico”. Esto es poner al hombre en una posición cruel y despótica, en desmedro de las plantas, los animales y la naturaleza toda. De ser así, esta colaboración sería una inmoralidad más. Tampoco una colaboración total puede ser una ponderación  declamatoria y meramente contestataria de una ideología “verde”. Sólo las tecnologías y las ciencias en colaboración con los factores humanísticos, resuelve esta problemática finalística y axiomática del hombre y la totalidad.
5) Que sea capaz de propender hacia una integración de los recursos del mundo. Hacer esto, sin perder de vista los intereses y las características singulares que hacen a cada país: culturales, económicas, étnicas, tecnológicas, geográficas, etc. se habla mucho, por ejemplo, importación, exportación, división internacional del trabajo, “apertura de mercados”, etc. pero en la práctica, vemos que nada de ello tiene valor, al no condecir con la realidad. Algunas exportaciones traen más pobreza, otras veces no. Así mismo ocurre con las importaciones. Sólo el relevamiento de la realidad y el pragma, indican qué bienes y servicios importados sirven, para mejorar el consumo, la cultura y el crecimiento. Como también cuáles son las importaciones que sirven para completar y mejorar la producción de bienes y servicios consumibles y exportables que, a la vez, mejoren la economía interna. La colaboración debe romper con toda ideología y prebenda, para investigar el fondo objetivo que plantea la realidad. Sólo así habrá grandes exportaciones y grandes importaciones. Sólo así los países crecerán de un modo autónomo pero integrado con el mundo.
6) Que la colaboración se programe con el conocimiento cabal, de la firme y sólida estructura que sostiene a la pobreza. Ella se asienta en múltiples factores negativos que son: culturales, espirituales, sociales, económicos, tecnológicos, etc. Así mismo, en la falta de infraestructura básica: energía, comunicaciones, transportes, industrias básicas, etc. Todo ello forme una red continua e interdependiente, que no puede ser rota parcial, y menos improvisadamente. Para extraer de raíz la pobreza hace falta: relacionarse con el mundo, mejorar, conservar y explotar los recursos humanos, naturales y técnicos, en función de la problemática total de cada país. Por ello la colaboración debe conocer y elaborar, previamente, la metodología y la tecnología a aplicar en cada uno de esos factores (temas que iremos viendo más adelante). Lograr la culturalización del trabajo y la honradez, deben ser también pilares básicos. Así mismo lograr la sensibilidad y solidaridad cívica y radical. Estos y otros valores culturales, junto a las tecnologías, rinden mucho más, que las grandes cantidades monetarias. Estas se agotan subrepticiamente, mientras que los nuevos comportamientos, y las nuevas actitudes positivas de la cultura, la espiritualidad, las nuevas producciones y las nuevas tecnologías, retroalimentan un crecimiento en cadena. Una autentica colaboración debe tender hacia una mayor cantidad de ricos y una menor cantidad de pobres. Superarse y enmendarse es una mística suprema que nace con el hombre y lo lleva hacia una espiritualidad infinita. Hemos sido hechos con sentido natural de enmienda y deber moral. Pero las situaciones económicas y culturales actuales, nos degeneran y alienan. Es por ello que vencer la pobreza, debe ser un todo continuo orientado hacia el desarrollo general. Es decir “con” y “para” la pobreza construir un “piso”, pero sin descuidar jamás la excelencia de un crecimiento superior.
7)  Esta colaboración deberá ser capaz de llegar no sólo al trabajador medio. Ella debe llegar también al subocupado, a los desocupados y a los marginados. También a las cárceles, manicomios, internados y pueblos inhóspitos, alejados y aislados. Ningún país podrá crecer ética, moral ni espiritualmente cuando apañe, consienta y encubra el sumergimiento de grandes o pequeños sectores de su población. Si no se da solución a esto, la colaboración aquí propuesta, será inmoral. Acotemos que aquí venimos denominando, como moral. A gran parte de lo que deberíamos llamar cultura. Es que ocurre que gran parte de los comportamientos culturales que rigen al mundo de hoy, carecen de valores morales.
Para crecer moral, espiritual, cultural y económicamente, es necesario trabajar más y arriesgar más, venciendo los medios culturalizados; que haya más hombres y que haya más productividad. Para lo cual también debemos tener en cuenta lo siguiente:
1) Para que haya más productividad debe existir, previo a poner en práctica esta colaboración, una pluralidad de tecnologías de aplicación humanística y económica. Ellas deben ser adecuadas a la cultura y a la geografía, previamente a su ejecución.
2) Para que haya honradez, riesgo y crecimiento humanístico, la colaboración debe incluir un cambio cultural. Lo cual debe hacerse por etapas y por sectores funcionales.
3) Para que se trabaje más, deben existir previamente, acuerdos generales (a nivel país y si es posible mundial) y por sectores, que aumenten la producción.
4) Todo aumento de la producción general masivo, dentro de esta colaboración, debe ser hecho como marginal al PIB existente.
5) Este aumento de la producción por sobre el PIB existente, debe contabilizarse por separado. Para ello, veremos más adelante cómo hacerlo, a través de una moneda paralela a la moneda corriente, (M.C.). A la nueva moneda la llamaremos Moneda Real (MR)
Con estos y otros conceptos, hemos esquematizado la figura nº 11. La diferencia entre la figura nº 12 y 13 respecto de las figuras nº 8, 9, 10 y 11 son: que el aumento del ingreso se hace produciendo más. Es decir, por encima del PIB actual y no redistribuyendo la pobreza, ni la riqueza; no igualando hacia abajo, sino proponiendo un plan de producción y/o productividad, por encima de lo ya producido. Para ello no se propone tampoco, aumentar solamente aquellos bienes y servicios que sirven para paliar indigencias, sino todos los bienes que en un país se consumen, y sirven para el crecimiento superior de todo un país. No se propone tampoco, mejorar y aumentar solo los bienes tangibles, sino también los culturales. Economía, cultura y espiritualidad deben crecer juntos, para que el crecimiento económico no acentúe la pobreza actual. De no ser así todo crecimiento económico es frágil y se torna contraproducente a través del tiempo. El aumento de la producción por esta colaboración, no debe limitarse sólo a más alimentos, vestidos, energía, etc. Esta colaboración, debe producir también y cada vez más, bienes y servicios educativos, culturales, de esparcimiento, espirituales, etc.
Debido al carácter de emergencia socio económica en el mundo, proponemos a través de la figura nº 11, la unión por colaboración, entre estados y empresas.
Todo ello (supuestamente) se ha unido para la figura nº 11. En ella se grafica un aumento de 10 % de los sueldos para los grupos 4, 5, 6 y 7 de las figuras 3 y 4. Estos se pagan como “salarios reales” con “moneda constante” que aquí llamaremos moneda real (MR). Para lograrlo se ha aumentado un 5 % el PIB. Haciéndolo por fuera de la figura. Es decir, como objetivo marginal; ajeno a la política y la economía general. Tal cual lo haríamos frente a una catástrofe o guerra. Así mismo, marginal a toda política salarial y a los llamados pactos sociales.
FIGURA nº 11
                                              100 % DEL PIB
               100% DEL PIB + 2,5% DEL PIB POR COLABORACION DE EMPRESAS Y ESTADOS
                 100% DEL PIB + AUMENTOS DE SUELDO POR EL 2,5% DEL PIB                             

       100% DEL PIB + AUMENTO DEL LA ECONOMIA NO COLABORATIVA POR EL 2,5% DEL PIB
               100% DEL PIB + EMISION DE MONEDA REAL Y AUMENTO POR EL 5% DEL PIB                 

Para diseñar la figura nº 11 hemos partido de las figuras 3 y 4 donde a los grupos 4, 5, 6 y 7 les corresponden el 20 % del PIB. Pero esto se ha modificado con la figura nº 7, que indica el 25 % para los trabajadores. Al desarrollar en el otro capítulo la figura nº 12, veremos las razones de ello.
Al valor de todos los bienes producidos, es decir, al total del PIB, le corresponde un costo impositivo del 30 % y un costo en ganancia empresaria de un 20 %. Pero las ganancias y los impuestos no se cobran en este 5 % de aumento marginal al PIB. De este modo, lo producido por colaboración cuesta sólo la mitad. Puesto que costo total = 100 % menos ganancias 20 % = 80 % menos impuestos 30 % = 50%.
La presente colaboración propone en desconectar el 10 % de los sueldos para invertirlos mensualmente en producir un 5 % más del PIB y venderlo a precios libres. Pero a través de una representación monetaria marginal a las monedas ya existentes: la moneda real (MR). La nueva moneda costará 50 %, pero su valor real en el mercado será del 100 %, puesto que los bienes que representa esta moneda, cuestan la mitad y son marginales al PIB de la economía existente, antes de esta colaboración.

ANALISIS GRAFICO DE LA FIGURA Nº 11  
La parte de la figura rayada en diagonal, con espacios anchos, indica el total del PIB. El espacio que está dentro del 100 % del PIB a la izquierda, corresponde al 10 % de los ingresos descontado a los trabajadores (2,5 % del PIB). El espacio con líneas horizontales indica el precio de los insumos (que no colaboran) y la parte con rayas en diagonal indica la cantidad de esos mismos insumos (2,5 % del PIB) que para producir más se requieren en esta colaboración (estos últimos serán pagados con lo descontado mensualmente del 10 % de los sueldos).
La parte cuadriculada indica el porcentaje líquido y disponible (2,5 % del PIB) que se produce para pagar los aumentos de sueldos. Ello será equivalente al 10 % más de sueldo y se pagará en la moneda real (MR) junto a la devolución de lo descontado (total 20 % en relación a los sueldos y 5 % en relación al PIB).
 REITERANDO:
El capital tomado de los trabajadores, 10 % de sus sueldos (2,5 % del PIB) fue invertido en las empresas, para producir un 5 % más del PIB y aumentan así los sueldos. Este aumento de la producción, como no pagará impuestos (30 %) ni ganancias (20 %) tendrá un precio de costo del 50 % respecto del precio de los bienes de la producción normal. Este aumento marginal de la producción ( 5 % del PIB) estará representado también, por un aumento marginal en moneda constante e ingreso real; la moneda real (MR).
Como consecuencia de lo graficado en la figura Nº 11 tendremos que:
1) La producción total del país ha aumentado un 5 %
2) La producción y el consumo, en relación a los sueldos de los grupos 4 al 7, ha aumentado un 20 %.
3) Los ingresos monetarios de los trabajadores de los grupos 4 al 7, han aumentado un 10 %.
4) El aumento de los sueldos y lo descontado, se pagará con sólo el 10 % de MR, que equivale al 20 % de MC.
5) Como hubo que producir por el 2,5 % del PIB (10 % del valor de los sueldos) de insumos y valores agregados, (que no colaborarían) estos erogarán nuevas ganancias, salarios, impuestos, etc., se producirá así una gran reactivación económica general, aún mayor que la producida por el aumento de sueldos.
6) Las empresas seguirán ganando lo mismo que antes, (sobre el 100 % de PIB, de antes de la colaboración). Se habrá incrementado el consumo y las empresas se encontrarán con un entorno económico y social muy activo. Surgirá un factor importante: la mayor satisfacción de las necesidades básicas, dejará excedentes para la demanda de bienes de consumo, menos indispensables. Esto será el comienzo de un crecimiento autónomo superior y sin inflación.
7) Los estados seguirán percibiendo los mismos ingresos impositivos, (sobre el 100 % del PIB antes de la colaboración) pero se disminuirá la demanda de seguridad y asistencia social, ante la disminución de la pobreza. Así mismo, el crecimiento general, proyectará una mayor recaudación impositiva, una mayor ocupación y un mayor ingreso. Se comenzará a derrocar de raíz la pobreza. No se darán las situaciones planteadas en las figuras 8, 9 y 10.
8) No habrá inflación. Disminuirán los reclamos y los enfrentamientos sectoriales. El mercado no se distorsionará, puesto que se habrá equilibrado la oferta (producción), con el consumo (ingreso).
9) La producción marginal será así, el origen y el aval de la MR como moneda también marginal.
Pero para que la colaboración sea realmente significativa desde el punto de vista moral, cultural y educativo, y rinda excelentes beneficios, en la economía general de un país, deben participar también todos los trabajadores.
Por lo tanto, esta figura nº 11 queda sólo como una ilustración. Puesto que la colaboración, de ningún modo debe ser parcial. La colaboración de sólo las empresas y el estado, sería otra forma inmoral, corrupta y mentirosa de colaboración; un falso “paternalismo” o “asistencialismo”. Es fundamental que la pobreza sea artífice y congestora en la superación de su propia problemática, a través de una gran revolución cultural y laboral. Pero esto sólo podrá ser posible con la colaboración de los sectores del poder económico, político, cultural y espiritual. Es decir, que debe imperar una unión total, sin exclusiones.

FIGURA Nº 12
CULTURA Y RELIGIOSIDAD
Todo lo planteado en el capitulo anterior puede ser una utopía más. No es suficiente el enunciar buenos propósitos. Estos deben estar presentes en la realidad de os hechos cotidianos de cada uno de nosotros. Estamos llenos de buenos propósitos, declaración de los derechos humanos, acuerdos, cartas magnas, doctrinas, “escrituras sagradas”, ideologías y leyes. Pero en los hechos cotidianos y en los resultados mundiales, todo ello se transforma en hipócritas declamaciones. Los buenos propósitos no se pueden imponer. Ellos, para que sirvan, deben ser autosoberanos. Nadie que sea bueno por temor u obediencia es bueno. Nadie que sea bueno por conveniencia es realmente bueno. La bondad y el amor como la moral, son vivencias de cordura. Cuando imponemos códigos de moral debemos suponer, de antemano, que somos culturalmente inmorales. Para resolver esta problemática, debemos abordar los hechos con religiosidad. Es decir, es necesaria la autentica y total enmienda y unión. De no ser así, la anterior propuesta puede crear una fractura más de la sociedad. Ello sólo podría plantearse coyunturalmente, y de prolongarse en el tiempo, produciría conflictos.
Una autentica religiosidad implica un cambio cultural y social entre todos. No hacerlo así será equivalente a las frustrantes reformas anti religiosas. Ellas nunca nos conducirán a un cambio radical y sólo empeorarán  nuestros acuciantes problemas.
Los cambios culturales y religiosos traen, por añadidura cultural, cambios benéficos en la economía general. Una auténtica y cándida revolución mundial, no la pueden hacer los líderes religiosos o políticos, sólo la pueden hacer cada uno y todos los individuos. Esta revolución no puede tampoco, der hecha sólo desde afuera, debe ser hecha también desde adentro y desde lo más íntimo de cada uno de nosotros. Todo lo que así no es, resulta anti religioso y conlleva a culturas denigrantes.
La autentica religiosidad y ciencia, tienen el carácter supremo de la humildad, que está por encima de los credos, las ideologías, líderes y la intelectualidad. Por ello, aquí no estamos proponiendo privilegios ni credos, sino una religiosidad científica. Es decir, un carácter eclético basado en los hechos, tal cual se dan. Lo cual es inteligencia pura.
No podemos seguir hechizados por las supersticiones. Es necesario abordar la realidad y responder fiel y congruentemente a ella. Para lograr esto, sólo queda la ciencia y la religión. La primera es la búsqueda de la verdad, y la segunda es su presencia en forma de amor. Un mundo sin amor es un mundo antirreligioso. Ello es macabro para nuestro destino común. Es así como nuestra existencia actual, es una lucha permanente y sin cuartel que nos lleva, inevitablemente a la pobreza económica y moral. Esa lucha la vemos en las empresas, los sindicatos, los estados, los hogares, etc. Si esto es así ¿cómo hemos de hacer realidad esta colaboración?. A mi entender, todo lo aquí planteado, carece de aplicabilidad alguna, sin la vigencia real de una cultura religiosa. Las bases científicas y tecnológicas existentes, permiten hoy hacer realidad todo lo aquí propuesto. Pero habrá que ver si nuestra cultura puede hacer las enmiendas que ello requiere. Pero la factibilidad real y de fondo, sólo lo puede dictaminar los cambios culturales y espirituales. Una oportunidad instrumental para que ello se dé, es que haya una colaboración total. Es decir, que lo manifestado, para la figura 11 se amplíe para la totalidad, y no sólo para los estados y empresas. Veremos, no necesariamente aquí, cómo también los marginados (grupo 8) que son un quinto de la población mundial, se beneficiarán. Mientras que aún los que más tienen se beneficiarán también.
Dejemos en el olvido la faz gráfica de la figura nº 11. Esperamos que haya servido como esquema de interpretación. Tengamos en cuenta solo los valores de fondo. Hagamos ahora un análisis de una verdadera y total colaboración, a través de la figura nº 12.
Si la figura nº 11 se ve ampliada con la colaboración de todos los colaboradores en relación de dependencia, aumentando su productividad, mediante una mayor dedicación funcional, o bien mediante el aporte gratuito de tiempo marginal de trabajo, se podrá dar la situación planteada en la siguiente figura:

FIGURA Nº 12
                                              100 % DEL PIB ACTUAL
                100% DEL PIB + 7,5% DEL PIB POR COLABORACION DE TRABAJADORES, EMPRESAS Y ESTADOS
                 100% DEL PIB + AUMENTOS DE SUELDO POR EL 7,5% DEL PIB                             

             100% DEL PIB + AUMENTO DE LA ECONOMIA NO COLABORATIVA POR EL 2% DEL PIB
             100% DEL PIB + EMISION DE MONEDA REAL Y AUMENTO POR EL 10% DEL PIB  


     En esta figura nº 12, las líneas en diagonal con espacios anchos, representan el 100 % del PIB existente, antes de la colaboración. El espacio que está dentro de lo que es el 100 %, representa el capital a invertir, 10 % descontado de los sueldos (2,5 % del PIB). La parte con líneas en diagonal con espacios chiquitos y a la derecha, indica el costo en factores e insumos que no colaboren en la nueva producción (2,5 % del PIB). Como se puede apreciar, en la parte cuadriculada de ésta figura, al no considerarse el salario como costo, el 10 % descontado a los trabajadores, alcanza respecto a la figura nº 11 para producir el cuádruple. Es decir, el 10 % del PIB y aumentar el 200 % más los sueldos que en la figura nº 11. Por lo tanto, los sueldos podrán aumentarse en un 30 %, y quedará un 2,5 % del PIB para reactivar toda la economía. Aún la no colaborativa, tal cual se indica en el espacio con rayas horizontales a la izquierda, por fuera del 100 % del PIB. Recién en ésta figura nº 12 pasará a ser verdad la figura nº 7, que indica que para esta colaboración, los trabajadores representan el 25 % del PIB y no el 20 % de la figura nº 3. Ello se debe a que al colaborar por encima del 100 % del PIB actual, los trabajadores podrán hacerlo libremente, es decir, sin descuentos, y sin cargas sociales. Lo cual puede representar, en algunos países, mucho más del 5 %. Esos descuentos y/o cargas, seguirán como antes sobre el 100 % del PIB y fuera de éste, pasará a ser capital colaborativo. Los sindicatos, las cajas de jubilación, seguros, las mutuales, etc. no cobrarán sobre éste aumento de la producción del 10 % del PIB. De igual modo que se hace con las ganancias, impuestos y salarios.


SIMPLIFICANDO:       
Costará sólo el 2,5 % producir el 10 % del PIB y elevar un 30 % los sueldos. Puesto que la colaboración incluye Estados (30 %), Empresas (20%) y trabajadores (25%). Quedan así sólo los costos por compras de insumos y factores que no colaboran (2,5 % del PIB).
Por lo tanto el 75 % de lo producido, es hecho por esta colaboración, para vencer la pobreza e iniciar el crecimiento general (parte cuadriculada). El aumento de la producción y el consumo, será del 40 % con respecto a los sueldos y del 10 % con respecto al PIB. Queda así una renta del 75 % de lo producido, disponible para aumentar los sueldos en un 30 %. Alcanzará el 10 % de la nueva moneda, (que aquí llamaremos moneda real) (RM)  para pagar el 10 % descontado más el aumento del 30 %. Total 40 %. Todos los beneficios recibidos al pagar nuevos insumos y otros valores agregados, (que no colaboran) aumentarán la reactivación económica general. La MR (con esta figura nº 12) costará 25, pero su valor real será de 100. Puesto que la producción aumentada ha costado 25 unidades monetarias (UM), pero se vende a 100, que es su valor real. Surgen hechos importantísimos: se ha movilizado solidariamente todo el país, para reactivar la economía del 100 % de todo el país, y vencer (muy expresamente) la pobreza del 54 % de la población sumergida. Esta gran reactivación será más cuerda y más efectiva que: cavar pozos en la tierra y volverlos a tapar, como proponía Keynes, para revertir las recesiones crónicas. Y debemos reconocer que Keynes y sus teorías ayudaron desde la post guerra hasta la década del 70, ¿Por qué esta teoría no ha de ser mejor?. Es de esperar más empleos y una mejora de los ingresos, superior a todo optimismo. Así mismo, por encima de los beneficios aquí propuestos para los sueldos.
De la figura nº 12 surge que se producirá un 40 % más en relación de los sueldos, y un 10 % más en relación del PIB. Esto explica que aumentando un 30 % los sueldos, sobrarán bienes, por el 2,5 % del PIB y faltará dinero (2,5 % del PIB) para comprarlos. Pero esta mayor producción se comprará con los insumos y factores que no colaboran (2,5 % del PIB) y que se pagan con lo descontado a los salarios. Este aumento de la producción (no colaborativo) también generará más empleo, más ingreso y reactivación económica general. Todos los puntos benéficos explicados para la figura nº 11, se dará para esta figura. El hecho de aumentar el 10 % la producción, sobre el PIB existente, no será una revolución económica sólo para la pobreza. Ellos será una revolución económica y cultural que hará mover toda la vieja economía y cultura, proyectándolas hacia mayores producciones y otros comportamientos. Acotemos que el aumento de bienes en el mercado, podrá comprarse indistintamente con moneda real o con moneda común. Lo producido tiene un valor real de 10 unidades monetarias reales (10 MR) equivalentes a 40 unidades monetarias comunes. La producción marginal y la MR se enviarán al libre juego del mercado de oferta y demanda. Si por razones organizativas funcionales o tecnológicas, el costo de la producción baja la MR, aumentará su valor adquisitivo. Es decir, que se podrá comprar más bienes con igual o menor cantidad. O sea que la MR estará siempre midiendo matemáticamente la productividad. La moneda real nunca podrá bajar su valor. Sus pequeñas fluctuaciones, propias de una moneda libre, nunca podrán compararse con las monedas nominales. Luego de haber planteado una colaboración parcial en la figura nº 11, vemos que lo propuesto en la figura nº 12, no es un “asistencialismo” o redistribución de lo ya producido. Puesto que sólo una mayor producción hecha solidariamente por todos, aumentará el ingreso real. Este sólo puede surgir de una mayor producción y/o productividad, asalariada, empresaria, estatal y de toda la comunidad. A la vez que esto puede optimizarse con tecnologías simples y claras.
El modo de instrumentar una colaboración masiva, puede tener múltiples variantes, además de las ya explicadas. Todo ello queda liberado a las decisiones de cada país. Por ejemplo, el descuento a los haberes puede ser mayor o menor. Las ganancias, los impuestos y el porcentaje de participación de los estados y empresas, también pueden variar. Lo mismo puede ocurrir con los insumos y el aumento del tiempo de trabajo y/o productividad. Pero siempre es necesario definir una estrategia, e ir rectificando sobre la marcha, en función de resultados, inconvenientes, posibilidades, acuerdos y grados de colaboración que se vayan obteniendo. En este caso, he decidido desarrollar la hipótesis planteada en la figura nº 12. Pero esta figura será redimensionada, cuando desarrolle (un poco más adelante) la figura nº 13.
¿Ganan o ganarán los estados, las empresas y los trabajadores, si persisten las actuales condiciones económicas y culturales?. Evidentemente no. Una colaboración (hecha por todos), permitirá vivenciar cotidianamente una cultura de solidaridad.  Sólo ello podrá hacer crecer a los países pobres de un modo autónomo, y propiciar una auténtica independencia y libertad, sin esperar ilusamente de los países crecidos. Si los países crecidos colaboran, mejor. Recordemos que la pobreza económica, trae la pobreza moral y viceversa; y esto, precisamente, crea una aversión (que implica fragmentación y conflicto), desde los ricos hacia los pobres, y desde estos hacia aquellos (entre personas o países).

















RECAPITULANDO CONCEPTOS
La MR  y también el PPC, es el conjunto de los bienes producidos por colaboración. Al igual que cualquier bien, la MR se compone del precio de los insumos (como trabajo anterior) y valores agregados (como trabajo presente). Los insumos son, en especial, los combustibles y las materias primas. Los valores agregados son, en especial, sueldos y jornales, impuestos indirectos, ganancias, amortizaciones, et. Recordemos aquí que los impuestos, siempre son pagados por el consumidor y no por el productor. Si bien hay impuestos (directos e indirectos) que son pagados por el productor, es siempre el consumidor el que termina pagándolos, al comprar los bienes producidos. También las grandes inversiones estatales y privadas como fábricas, represas, maquinarias, aviones, escuelas, comercios, oficinas, equipos bélicos, etc., son pagados por el consumidor. Puesto que los precios finales siempre llevan incluida ganancias, impuestos, amortizaciones, etc. Es decir, que el consumidor sostiene a las empresas, porque cuando compra, paga ganancias, amortizaciones, etc.; y sostiene a los gobiernos porque cuando compra, paga impuestos indirectos (además de los directos). El consumidor soberano, vota por los empresarios cuando elige lo que compra, y elige a los gobernantes con su voto ciudadano. Sin embargo, en los países sumergidos, existe una carencia cultural, que excluye a los pueblos del ejercicio de su soberanía individual. Se crea así, una dependencia de estos, hacia las empresas y los estados. Cuando esto ocurre, se anulan los principios democráticos que se tornan en la vida real, una entelequia. Las empresas, los estados y las fuerzas vivas de una sociedad, trazan directivas que inciden en el PIB y en el valor de su moneda y cultura. Es por esto que es tan grave la indolencia, la insensibilidad y la corrupción de las dirigencias, y muy especialmente en los estados, sindicatos y empresas.
Las conductas de los estados y las empresas, guardan una íntima relación en la formación de los precios desde el sector primario hasta el sector minorista. El ingreso y el bienestar de los pueblos, guarda una íntima relación con el precio de los bienes y servicios. La cultura, es también factor fundamental en la formación de los precios; tiene que ver con el carácter y la tendencia de las organizaciones comunitarias y el modo de un país y su productividad. La cultura del trabajo depende de todos, y es por ello que de ningún modo se deben descuidar otros mandos atomizados y tan y tan importantes de la comunidad toda. Estos también tendrán mucho que ver con la potencialidad de la colaboración aquí propuesta.


RESUMEN DE LA PLANILLA 1 (Ejemplos de aumentos de la producción, el consumo y los ingresos, sin provocar inflación)
El resumen de la planilla nº 1 se adjunta a continuación. En él se tabulan los beneficios que obtienen los trabajadores debido a esta colaboración.
Así la columna 1, figura una escala de ingresos (cifras al azar de los grupos 4, 5, 6 y 7) que van desde el más bajo (2.000 UM), hasta el más alto (5.333 UM). En la columna 2, figura el porcentaje que se descuenta de los ingresos. En la columna 3, figura el importe de ese porcentaje. En la columna 4, se determina el poder  de de compra de la MR según la MC. En la columna 5, se determina el porcentaje de variación de 4 respecto de 3. En la columna 6, figura el importe total de los ingresos aumentados en MC (que será pagado en MR o su equivalente), junto al 10 % descontado. Y en la columna 7, se representa el porcentaje de variación de 6 respecto de 1.
Sintetizando lo expuesto hasta aquí (graficado en la planilla 1 y figura nº 12) y haciendo algunas aclaraciones, diríamos que:
1) La colaboración organizada permitirá: la activación de toda la economía y un aumento del consumo de toda la población, sin provocar inflación.
2) La producción aumentada, que tiene características propias y diferentes de las normales, la hemos denominado producción por colaboración (PPC). Aquí proponemos que la PPC,  sea contabilizada en forma paralela, por un organismo centralizador. De la misma manera, este organismo contabilizará todo lo que tenga que ver con la MR.
3) La MR permitirá la conservación del poder adquisitivo de los sueldos, y de los costos en la producción empresaria y estatal.
4) Todo aquel, que teniendo MR, no la gaste, será poseedor de un ahorro de valor constante y creciente, equiparable a una renta o interés. Dicha renta o interés será equivalente al aumento de productividad del trabajo. A la vez, esto será una apuesta al crecimiento o al estancamiento de todo el país. Lo cual, es un desafío soberano y cuantificable.
5) e extraerá de raíz el subconsumo por aumento de lo producido; habrá una inversión propiciada por una “acción bursátil totalizadora”: la MR. Es decir, esta será capaz de representar todas las demás acciones bursátiles del país. La MR no condicionará al mercado bursátil. Ella será una acción de acciones, que apostará a que todo crezca. Lo cual también sirve para determinar el “PIB real” del país.
RESUMEN DE LA PLANILLA Nº 1: (Aumento del 30 % sobre el total de los sueldos)


                                                                                                                     
LA COORDINACION DE DISTINTAS FUERZAS EN COLABORACION
PLANILLA Nº 2 FIGURA Nº 13
La coordinación colaborativa debe proveer el concurso de las fuerzas religiosas, culturales, políticas, cooperativas, vecinales, sindicales, provinciales, municipales, etc. De sociedades cívicas, sectores educativos, informativos, fundaciones, organismos internacionales, etc. El relevamiento de todas las representaciones comunitarias con especificaciones e identificaciones expresas, debe ser amplia y ordenadamente detallada, a los fines de proponer su participación en los programas económicos y culturales. Es decir, la planificación debe ser un medio indicativo para angular operaciones y planes en el contexto socioeconómico, nacional y extranjero. Así mismo un recurso concreto de visualización de posibilidades y caminos de progresos futuros. Los servicios de apoyo crediticio, coordinación y aspectos generales de vínculos, deben ser amplios, por tratarse de las organizaciones más importantes de la faz productiva. Puesto que muchas empresas, (con su necesario ánimo de lucro), han aportado más a la calidad de vida, que muchos de los mejores deseos y filantropías. Así mismo, las empresas son el medio más moderno de nuclear y ejercer el trabajo, y por lo tanto, un medio idóneo para organizar una colaboración eficaz.
Un párrafo aparte, merecen los sindicatos. Su aporte y el de sus trabajadores, pueden darle a esta política de colaboración, un impulso de gran magnitud, que permitirá acortar en el tiempo, el período de emergencia. Así mismo, ampliar y anticipar sustancialmente el crecimiento, y cimentar la moral. Se podrá así, ubicar en pocos años, a cualquier país pobre, dentro del concierto de los países líderes.
Surgirá de la planilla nº 2 y la figura nº 13, que agregaremos a continuación, una demostración de cómo lograr un rédito inmediato para un desarrollo general. Será mérito de un sindicalismo autentico y de una dirigencia inteligente, interpretar adecuadamente esta propuesta, poner en conocimiento de la masa laboral las conclusiones, como asimismo, colaborar en común con las empresas, gobiernos y la comunidad toda, para coordinar las acciones que se realizarán.
PLANILLA Nº 2
Ya hemos analizado lo propuesto en la Figura nº 12 y la planilla nº 1 y su PPC. No hemos hecho lo mismo con la figura 11, puesto que ella fue pensada para mejorar el orden explicativo de la colaboración. La figura nº 11, muestra una variante parcial que no es colaboración en el sentido total. Puesto que colaboración, en el sentido etimológico de su término, quiere decir unión de todos para trabajar. Ahora bien, la planilla 2 la presento junto a la figura nº 13. A través de ambas, graficaremos un aumento aún mayor de la producción, por unión  de todos los sectores productivos. Bastará tener en cuenta que la figura nº 13 y la planilla nº 2, son exactamente el doble de la figura nº 12, y la planilla nº 1, para comprender lo que a continuación desarrollaré.



FIGURA Nº 13
                                              100 % DEL PIB ACTUAL
                 100% DEL PIB + 15% DEL PIB POR COLABORACION DE TRABAJADORES, EMPRESAS Y ESTADOS
                 100% DEL PIB +TOTAL DE AUMENTOS DE SUELDO POR EL 15% DEL PIB              

      100% D
EL PIB + AUMENTO DE LA ECONOMIA NO COLABORATIVA POR EL 5% DEL PIB
                                  100% DEL PIB + EMISION DE MONEDA REAL Y AUMENTO POR EL 80 % DEL PIB





Como puede apreciarse, esta figura nº 13, indica en su espacio escrito a la izquierda, que el descuento a los ingresos es del 20 %, (5 % del PIB). Es decir, el doble del que se grafica en la figura nº 12. El espacio a la derecha, con rayitas en diagonal, indica el costo de los insumos que no participan de la colaboración.  Es decir, ellos deberán ser pagados y representan una cuarta parte del costo de la producción aumentada. Por lo tanto, ella indica que el costo de esta producción será del 25 % de los costos de la producción.
En el espacio rayado en diagonal (al medio), se indica la producción sin aumento, es decir, el 100 % del PIB existente antes de la colaboración.
El espacio cuadriculado (último a la derecha), indica el 15 % del PIB. Es decir, que el 20 % descontado de los ingresos de los trabajadores en relación de dependencia, alcanzará para aumentar sus ingresos un 60 %. Para lograr esos aumentos, se deberá producir por un 80 % más (en relación a los ingresos), lo cual es equivalente a un aumento del PIB del 20 %. De este modo quedará un 5 % del PIB para incrementar la economía general, que se indica a la izquierda, con rayitas horizontales.
Resumiendo: La figura nº 12 y la planilla nº 1, indican que el 10 % de los ingresos, equivalente al 2,5 % del PIB. Esto aplicado a una población marginal, alcanza para producción 40 % mas (en relación a los ingresos), lo cual a la vez, es equivalente al 10 % del PIB. En ellas también vimos que ese aumento de la producción, permite un incremento en los ingresos, del 30 %, equivalente al 7,5 % del PIB. Del mismo modo, podemos ver que la planilla nº 2 y la figura nº 13, indican que el 20 % descontado de los sueldos, alcanza para producir un 80 % más (en relación al ingreso). Esto es equivalente al 20 % más del PIB. Lo cual representa un incremento en los sueldos del 60 %, equivalente al 15 % del PIB. Puesto que hay que devolver el 20 % ya descontado (5 % del PIB). Pero a nivel país el aumento del PIB. Pero a nivel país el aumento del PIB será del 20 % (sumando las provisiones en insumos que no colaboran).
Lo que en estas últimas líneas estoy planteando en una propuesta un tanto ambiciosa, y puede resultar comprometida, como primera etapa. Quizás esta variante sea más adecuada como una segunda etapa. Pero para la situación de extrema emergencia de algunos países, puede resultar aún, insuficiente. El grado de pereza a los cambios revolucionarios, para superar la pobreza en el mundo, llega a ser vergonzoso. Al parecer, esa pereza, estratificación y  conservación de los esquemas existentes, sólo se cambia frente a calamidades como guerras, pestes arrasadoras, etc. El hombre en general, parece estar genética y fatalisticamente ligado a un rigor sádico para reaccionar positivamente. ¿No debemos rever esas demencias culturales, inconscientes y masificadas?. Si bien las guerras se deciden por error de pocos hombres, gran parte de ellas se originan en la pobreza moral y económica masificada, y expresada inconscientemente en los mandos del poder. No es necesario que debamos ser sacudidos con más y más violencias, para mejorar la situación actual. El ingreso, en la mayoría de los países pobres del mundo es tan bajo, que duplicarlo y hasta cuadriplicarlo, puede resultar insuficiente. Es por ello que no he tenido complejos de ser inadecuado o inoportuno al diseñar esta figura. Es necesario gestar una gran política cultural del trabajo y la productividad, que haga posible una gran unión, para revertir los males culturales y económicos que nos segregan y degradan. Ello valdrá más que los proselitismos, grandilocuencias y academicismos, sólo verticales y declamatorios.
La gran cantidad de políticos, economistas, médicos (entre otros atenuadores), es el síntoma patético de los pésimos momentos del mundo actual. Hay demasiados jueces, militares, abogados, policías, burócratas y asistencialistas. Así mismo, exceso de seguridad y dirigismo. Todo ello indica que no hemos sabido ir a las causas. Sólo sabemos atender las consecuencias con paliativos. Estos siempre resultan excesivos, inútiles y caros. Debemos, por el contrario, ir a las causas de la pobreza socioeconómica, moral, cultural y espiritual. Si hay alguien que duda de estos últimos conceptos, lo invitamos a que revise la historia mundial, en sus momentos más cruciales. Debemos abandonar la “magia negra” que profesamos en nuestra cultura y economía. Debemos también, evitar que el costo de un bien real, sea ampliamente superado por infinidad de gastos inútiles. Quizás estos y otros conceptos parecidos, que podrían dar lugar a varios tomos, sirvan para explicar la gran significación productiva que le da a la moral, esta teoría. Si la colaboración, como esquema económico, es acompañada con énfasis en lo cultural, lo propuesto en esta figura nº 13 y aún muchísimo más, será absolutamente posible. A continuación, presento el resumen de la planilla nº 2 con un aumento de los sueldos del 60 %. Su lectura es idéntica al resumen de la planilla nº 1, pero redoblado en sus porcentajes.




RESUMEN DE LA PLANILLA Nº 2  (Aumento del 60 %)


En cuanto a la moneda real MR, se puede ver mi blogspot.com Banco mundial de tecnología, paz y economía.



DEDUCCIONES
De todo lo expuesto hasta aquí, se infiere que no es una utopia, si consideramos que aumentar unos pocos dígitos del PIB a los de menores ingresos, los incrementos serán tremendos. Pero si analizamos el sentir, pensar y actuar de la sociedad actual, es una utopía total. Es por eso que en el Blogs pot “Revisiones y enmiendas culturales”. Trato el tema cultural y socio cultural, allí expondré también que el ser consciente de vivir esta realidad mundial, nos pone en claro todo el vivir.

Vivir conscientemente es aprender a conocerse a uno mismo. Esto implica un estado de ánimo, que nos vuelve creativos, solidarios, inteligentes e intuitivos. Sólo así dejaremos de estar dormidos, en sueños o ensueños de lo real y verdadero.